El día sábado 28 de agosto en horas de la mañana se sostuvo la primera reunión con ASOPROMA, Alcaldes Municipales de Río Hondo y Gualán, Cocodes del sector, Iniciativa privada, Ejército de Guatemala, instituciones de gobierno y Ongs de Conservación ambiental para dar inicio a un Plan Interinstitucional de Manejo de la Sub Cuenca del Rio Santiago, que tiene una extensión de 78 km cuadrados abarca 9 comunidades y beneficiará a 10 mil vecinos que habitan el área.

En Dicho plan interinstitucional se plantea una meta de 125 mil árboles por año que tendrán seguimiento de la iniciativa privada, Gobiernos Locales e Instituciones de Gobierno. También se contempla la elaboración de un plan de protección de la montaña de los depredadores y la sobre explotación de los recursos naturales. Así como campañas de concientización y educación ambiental a los vecinos del lugar.

CONAP, el guarda recursos asignado a Gualán, hace énfasis en la deforestación de la cuenta de los ríos que desembocan en el Río Santiago y la importancia del acompañamiento de la comunidad en patrullajes que resaltan el interés por la conservación de la subcuenca.

Defensores de la Naturaleza, habla sobre la problemática de los incendios forestales. Y de realizar concientización sobre la disminución del caudal del río en Santiago. Construir mejor infraestructura de viveros con el objetivo de tener recursos para Reforestar y recuperar las áreas afectadas. Y ofrece 1500 plantas para reforestación inmediata. Se habla sobre las últimas reforestaciones de la Sierra de las minas que suman más de 20 mil plantas que necesitan seguimiento. Municipalidad de Gualán muestra su compromiso de ayudar con los trámites para ingresar a programas de incentivos y sobre el manejo de dos viveros uno para plantas para la parte alta y otras variedades de bosque seco. Y da el total apoyo a este esfuerzo que hoy se plantea. Municipalidad de Río Hondo acepta el compromiso interinstitucional de la elaboración del plan interinstitucional y hace la observación sobre la verificación de las licencias de aprovechamiento forestal así como la opción de vedar momentáneamente las licencias para ayudar en la causa. Los gobiernos locales acuerdan dar el seguimiento institucional a las acciones que se plasme dentro del plan de manejo antes mencionado.

Representante de INAB, valora el esfuerzo de los gobiernos locales y de las sociedad civil organizada de tener la iniciativa de implementar una práctica de protección de bosques, y se sumarán al esfuerzo planteado. MAGA se puso a las órdenes con su capacidad técnica y de gestión para apoyar a los viveros que se tiene programado crear, así como el apoyo total para lograr las metas propuestas.